LA TRASCENDNCIA DEL USO DE LA LENGUA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA REGION

 

2. LA TRASCANDENCIA DEL USO DE LA LENGUA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA REGION

 

                                                            Toponimia

Cuando se habla de toponimia es la que estudia la denominación de los territorios y asi permiten conocer su entorno los nativos del lugar

Los topónimos en ocasiones tienen su origen en apellidos o nombres propios de personas, pero habitualmente su origen está en algún aspecto físico o material del lugar que designan. Por ejemplo, Ocotlán significa 'donde abundan los pinos' pero también se ha interpretado como 'lugar de pinos u ocotes', mientras que Purroy, cuyo origen está en el latín PODIUM RUBEUM 'lugar elevado rojizo, pueyo rojizo', tiene precisamente su motivación en que el pueblo designado está situado sobre un altozano cuyas tierras y rocas poseen la mencionada cualidad cromática.

Se debe tener en cuenta que el conocimiento de los nombre de cada lugar brinda un gran valor histórico

   






Existen distintos tipos de Toponimios y a continuación se mostrara algunos ejemplos

. Etnónimos: Es el estudio de los nombres que se aplican a grupos étnicos.

. Exónimos: Son los nombres dado a ciertos grupos humanos, por otros grupos étnicos vecinos, a un cierto grupo humano.

. Epónimos: términos de objetos o lugares procedentes de un antropónimo.

. Hagiónimos: En relación con el nombre de los santos, es fuente de algunos topónimos modernos.

. Teónimos: Referido a los nombres de dioses en culturas politeístas.

. Autónimos: Endónimos son los nombres que se dan así mismos los diversos grupos humanos

. Hidrónimos: Se usa para designar masa de agua usualmente ríos

. Limnonimos: Se refiere a nombres de largos u otra masa de agua estancada

. Orónimos: Nombra a las montañas y otros accidentes del relieve

 

LOS TOPONIMIOS MAS ANTIGUOS

 


                                             Inicio · Toponimia de las Islas Canarias (ulpgc.es)

La lengua purépecha Quanaxhuato tiene dos significados por ejemplo

A)     LUGAR MONTUOSO DE RANAS

B)     LUGAR DE MUHOS PERROS

Topónimo es el nombre propio con el que designamos un determinado paraje o lugar para diferenciarlo de los demás.  Los más antiguos son, sin duda, los topónimos que designaron los lugares que por entonces estaban habitados.  Se reducían al caserío de Villaverde, a El Cubillo y a Robledo, todos ellos del siglo XV. Sobre ellos volveré en algún momento.

Ahora me refiero a aquellos topónimos que encontramos en el pueblo que se conformaron con el nombre de alguno de los antiguos pobladores y que podemos encontrar en los mapas actuales. Hay nombres de sitios de difícil asociación, pongo por caso Fuente García, una fuente que debe su nombre a alguien de este apellido, pero claro, los ha habido por cientos a lo largo de los tiempos.

       

▷【Cultura CHICHIMECA】» Quiénes eran, historia y más ✔ (10cultura.com)

                                 SALUD  

La salud (del latín salus, -utis) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión).

 


CULTURA CHICHIMECA | Orígenes, características, pueblos y ubicación (gtush.com)


MEDICINA PREHISPANICA

Para los antiguos prehispánicos la salud era el mantenimiento en equilibrio entre el funcionamiento de las diferentes partes del cuerpo y las fuerzas que pudieran llegar a él procedentes de cualquier parte del universo. La enfermedad era el producto de una inmensa variedad de condiciones que modificaban las propiedades del cuerpo humano, ya en su estructura, función, o correspondencia con los otros seres, rompiendo su más o menos precario equilibrio

Y mas que nada en la medicina no solamente es por medio de pastillas si no como lo son: Brujo,curandero,parteras,hueseros y los Hierberos que eran los encargados de la salud del pueblo

 


La medicina prehispánica en el México moderno (adn40.mx)


Curanderos  

El curanderismo es un remanente moderno de antiguas tradiciones mágico-religiosas profesadas por los pueblos originarios del continente americano previo a la llegada de los europeos, muchas veces sincretizadas con las prácticas religiosas occidentales modernas. Su práctica antigua se encuentra atestiguada por los códices precolombinos y documentos coloniales, y su amplia difusión moderna por los testimonios etnográficos contemporáneos

Las principales enfermedades que trataban los curanderos eran:

Dolores estomacales

Inflamación del vientre y amiba

Mal de ojo

Anginas

Tos

Bronquitis y flema

 


4 lecciones sobre salud que nos dejó la medicina prehispánica -Más de México (masdemx.com)



HIERBEROS

Los hierberos tienen un amplio conocimiento de las propiedades de las plantas entre las que destacan: Terapéuticas; Medicinales; Curativas; En otras palabras, se puede decir que el hierbero es un médico alternativo cuyos medicamentos que ofrecen hechos a base de las plantas o partes de ellas. De hecho, México es uno de los países con mayor cultura y conocimiento acerca de ello.

Enfermedades que tratan

Empacho pegado

Colicos

Dolor de estomago de coraje

Parásitos

Calentura

Catarro constipado

Escalofríos

Pulmonía

Mal del aire

 

De porque la medicina prehispánica sorprendió a los médicos europeos | Tuul


LAS PARTERAS CHICHIMECAS

Si bien la conservación del saber indígena ha sido una consecuencia del aislamiento económico, también ha permitido que la esencia de la tradición partera llegue hasta nuestros días.

En el pasado, el oficio de las parteras formó parte la cosmovisión de la civilización prehispánica, por tanto, su función cobró también una dimensión ritual y social. En ningún caso el nacimiento de un individuo era visto como un asunto aislado, por el contrario, era un acontecimiento que involucraba a toda la comunidad. De acuerdo a Fray Bernardino de Sahagún, las parteras eran personajes respetables que estaban evocadas a la adoración Chicomecóatl, diosa de la fertilidad humana y agrícola.

 


Matias Gonzalez Chavajay Maya calendar artist (artemaya.com)


HUESERO

 

El huesero o huesera es el nombre que se le da dentro de la cultura maya al fisioterapista que se dedica a la atención de dislocaciones, fracturas, rasgaduras, estiramientos de tendones y problemas musculares

Para curar, los hueseros, primero tienen que determinar si se trata de una zafadura, fractura o una contusión muscular. Lo primero que hace es determinar la posición del hueso apretando, agarrando y jalando fuertemente hasta que el hueso se reunifica o se encaja

 


 Curandero, huesero o hierbero. Conoce los tipos de sanadores tradicionales - México Desconocido (mexicodesconocido.com.mx)




                                                  LA HERBOLARIA

La herbolaria tiene un papel fundamental en la medicina de los chichimecas y de la actualidad les mencionare alguna de las plantas un poco mas populares importantes que se utilizaban

 

SABILA:

 se utiliza para estimular el flujo sanguíneo o a eliminar parásitos y para uso cosmético   

 

Venta de Sabila ▷ Compara fácilmente | Mayo 2022


ARNICA:

Se utiliza para cuadros inflamatorios para esguinces o problemas reumáticos heridas y golpes

 


arnica | plant | Britannica



HIERBABUENA:

Esta es una de las especies mas comunes y populares esta planta se utiliza para dar sabor o aroma a algunos a

 

Hierbabuena planta | La Guía de las Vitaminas (laguiadelasvitaminas.com)


UNOS EJEMPLOS DE ALGUNAS LIMPIAS

UNA LIMPIA TIENE UN IMPACTO EN NUESTRA EN NUESTRA MATERIA INASIBLE EL ESPIRITU UN CURANDERO PREPARADO GUIA el proceso y con la ayuda de diverso instrumental interviene la materia espiritual de un paciente para purificarla se ayuda de métodos de adivinación como la clarividencia la lectura del cuerpo de la mente y del espíritu o de la mente y del espíritu.

 


Esotérica Evert: PLEGARIA PARA ANTES DE HACER LIMPIAS ESPIRITUALES (shamelcamorgra.blogspot.com)



Mal de ojo:

El mal de ojo u ojeo es una creencia popular que está extendida en muchas civilizaciones, según la cual, una persona tiene la capacidad de hacerle daño a otra solo con mirarla. Es una maldición causada por envidias, malos deseos y sobre todo por energías negativas que se trasmiten mediante una intensa mirada.

 

(34) Pinterest




                                                      Naturaleza

KOSMOS:  Los pueblos indígenas no consideran ala tierra como un mero recuero económico la naturaleza s la fuente primaria de la vida nutre sostiene y enseña

La naturaleza es por lo tanto no solo una fuente productiva si no el centro del universo.

 

CORPUS: la transmisión de este conocimiento se hace mediante el lenguaje de ahí que el corpus sea generalmente un conocimiento no escrito

 

                                                          POLITICAS

RELACION ENTRE ESTADOS Y LOS PUEBLOS INDIGENAS

Por su parte, el movimiento indígena también tuvo cambios. El zapatismo dejó de ser su eje aglutinador, a cambio, se multiplicaron los focos de resistencia en comunidades y regiones ante la imposición de proyectos o la defensa de sus derechos. Se generaron otras agendas: la disputa por la autonomía política que iniciara en Oaxaca, se extendería a Cherán, Michoacán; Ayutla de Los Libres, Guerrero; Oxchuc, Chiapas; Xoxocotla, Hueyapan, Coatetelco y Tetelcingo, Morelos. Se buscan espacios en los partidos políticos para acceder a los congresos estatales y el federal; en Oaxaca incluso se constituyó un partido que se asume indígena: Unidad Popular; y, en esta entidad, desde 2015, se abrió el espacio constitucional para las candidaturas independientes indígenas.

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

pueblos originarios

cosmovisión agrícola

cosmovision de los pueblos originarios